martes, 7 de junio de 2011

Origami: Principios topológicos [TED]

origami

Todos hemos jugado en alguna ocasión con una hoja de papel para construir formas más o menos complejas, como las clásicas pajaritas o los típicos avioncitos que nos lanzábamos en el aula.


Estas construcciones basadas en unos cuantos y simples principios topológicos constituyen un arte que se cultiva especialmente en algunos países asiáticos.




El origami (折り紙?) es el arte de origen japonés También originalmente llamado papiroflexia que en el oriente se conoce por su nombre origami consiste en el plegado de papel, para obtener figuras de formas variadas. En español también se le puede decir principalmente papiroflexiacocotología.(W)



Un fantástico vídeo que ilustra los principios de este arte puede ilustrarnos para concebirlo desde un punto de vista más científico o técnico. Descubriremos en él las principales leyes que rigen estas elaboradas construcciones.




Algunos ejemplos guiados:

jueves, 2 de junio de 2011

Proporciones del Cuerpo para Dibujar [Alumnos] [Blogs Experimentales]

leonardoUna nueva entrada creada por mis alumnos de "Expresión gráfica" que ha sido seleccionada para ser publicada en el blog de la escuela http://igweb.eiae.upm.es


En este caso nos presentan la aplicación de la "relación áurea" a la representación o cálculo de las proporciones del cuerpo, como nos propuso Leonardo en sus estudios de anatomía. Unas sencillas reglas que nos pueden servir para realizar dibujos con proporciones reales.




Leonardo da Vinci (Leonardo di ser Piero da Vinci) fue un pintor florentino y polímata nacido en Vinci el 15 de abril de 1452 y fallecido en Amboise el 2 de mayo de 1519, a los 67 años, acompañado de su fiel Francesco Melzi, a quien legó sus proyectos, diseños y pinturas. Tras pasar su infancia en su ciudad natal, Leonardo estudió con el célebre pintor florentino Andrea de Verrocchio. Sus primeros trabajos de importancia fueron creados en Milán al servicio del duque Ludovico Sforza. Trabajó a continuación en Roma, Boloña y Venecia, y pasó los últimos años de su vida en Francia, por invitación del rey Francisco I.(W)



por AG El Laberinto del Ángulo


La forma de dibujar el cuerpo humano es mediante las proporciones que se consideran idóneas.

En primer lugar, hay que tener en cuenta las principales diferencias entre la figura masculina y femenina:




  1. El pecho es más bajo en la mujer que en el hombre.

  2. La caja torácica (cintura) es más amplia en el hombre que en la mujer.

  3. Las caderas de la mujer son más anchas.

  4. Las extremidades superiores e inferiores son más delgadas en las mujeres, lo que además caracteriza la feminidad.


Una vez conocidas las principales características y diferencias entre hombres y mujeres es cuando se puede comenzar a crear personajes.


Por lo general a la hora de dibujar el cuerpo humano utilizaremos la medida de la cabeza como medida de referencia para el resto del cuerpo.



La altura total del cuerpo es de ocho cabezas y tres cuartos. Marcar las divisiones ayudará a dibujar el resto de los detalles del cuerpo.


La parte anterior del dorso tendrá tres cabezas e irá desde una línea a la altura de los hombros hasta el arco púbico.


La longitud del cuello erguido equivaldrá entre un cuarto y media cabeza.


El brazo, dos cabezas y tres cuartos desde donde se articula en el hombro hasta la articulación de la mano. Además, la línea del ombligo coincide casi exactamente con el codo.


La mano medirá, entonces, tres cuartos de cabeza.


La pierna tendrá cuatro cabezas de longitud e irá desde la altura de la articulación de la mano hasta la articulación del pie. La línea media de estas cuatro divisiones coincidirá con la rodilla. El pie será aproximadamente un cuarto de cabeza.


Finalmente, la mano, como vimos, mide tres cuartos de cabeza, la equivalencia a la distancia existente entre la barbilla y el nacimiento del pelo.


En cuanto a la parte posterior del torso (espalda), la medida es tres cabezas y media de longitud, partiendo de una línea a la altura de los hombros, hasta debajo de los glúteos.


Referenciashttp://www.deseoaprender.com/

viernes, 27 de mayo de 2011

Geometría en la Naturaleza [Alumnos]

Honey_comb-thumbCotidianamente observamos formas geométricas que son empleadas en nuestros diseños técnicos así como en la "Naturaleza". Mis alumnos propusieron una entrada en sus blogs, que reproduzco a continuación, que puede servir de inspiración para muchas otras en las que la geometría forma parte de las formas.


Este post abre una nueva página del blog en la que incorporaremos diferentes ejemplos de geometría aplicada, tanto en formas naturales como en las que el hombre ha ido desarrollando a lo largo de la historia.


Como siempre, nuestros alumnos nos sorprenden con sus iniciativas. Os dejo su entrada publicada en el blog que usamos en la escuela para sus trabajos http://igweb.eiae.upm.es



por KON-PAS












Todo en la naturaleza tiende a la mínima energía. En los animales no hay cabida para esfuerzos no recompensados. Por ello, se tiende a la eficacia.


Un caso particular es el de las abejas. En el panal conviven miles de ellas, en un espacio realmente reducido, por lo que debe de estar aprovechado al máximo. Una forma de optimizar dicho espacio es utilizando la forma geométrica más optimizada de celdilla con la que construir el panal, por lo que se deben de cumplir dos condiciones:




  • - No deben de haber huecos entre celdillas.

  • - A un perímetro determinado, el área interior ha de ser máxima.


Por tanto las figuras geométricas que cumplen lo anterior se ven reducidas a tres: el triángulo, el cuadrado y el hexágono. De todas ellas, la que reúne más área con un mismo perímetro es el hexágono. Y… ¡vaya! ¡Precisamente la forma geométrica que emplean las abejas!



 

lunes, 23 de mayo de 2011

El Tangram [Alumnos]

Dentro de las experiencias de uso de los blogs educativos que realizamos con nuestros alumnos, me ha llamado la atención la cantidad de artículos que han incluido en los que los aspectos "lúdicos" han sido elementos desarrollados con gran frecuencia.


La geometría se encuentra presente en todos ellos y es una forma motivadora de acercarse a su conocimiento. En este caso el grupo "Arco Capaz" nos presenta un clásico rompecabezas formado figuras elementales.


Os dejo su entrada, publicada originalmente en su blog.



por Arco Capaz


El Tangram es un juego popular muy antiguo, procedente de China, y está formado por siete piezas, llamadas ”tans” que son:




  • Un cuadrado

  • Dos triángulos grandes

  • Un triángulo mediano

  • Dos triángulos pequeños

  • Un paralelogramo


Estas siete piezas son resultado de dividir en siete partes un cuadrado, y con ellas se pueden realizar miles de figuras con características diversas, ya sean animales, personas, objetos, figuras abstractas…
A pesar de tratarse de un juego, en la práctica, su empleo en los juegos de los niños facilita la estimulación de diferentes habilidades como son la orientación espacial, el razonamiento lógico espacial, coordinación visual y motora, etc. Es, en fin, un juego destinado a desarrollar las capacidades geométrico-descriptivas. Por ello, los pedagogos y psicólogos suelen usarlos para estimular a niños en pleno desarrollo ya que permite ligar de manera lúdica la manipulación concreta de materiales con la formación de ideas abstractas.


Actualización:


Añado a su artículo una ficha con diferentes combinaciones (motivo personas) que se pueden realizar con estas piezas, obtenido en este blog donde podéis ampliar información sobre este interesante pasatiempo educativo.



 

viernes, 20 de mayo de 2011

Flotille (detalle) (Papiroflexia)


Flotilla es un video de micro-origamis (2 o 3 centímetros de largo) que se abren lentamente sobre la superficie del agua por capilaridad.




La capilaridad es una propiedad de los líquidos que depende de su tensión superficial (la cual a su vez, depende de la cohesión o fuerza intermolecular del líquido), que le confiere la capacidad de subir o bajar por un tubo capilar.(W)



Cliquet Etienne, Flottille (2011) Vídeos Flotilla is a video of micro-origamis (2 ou 3 centimeters long) which are opening slowly onto the surface of the water by capillarity.

Flottille (detail) from Etienne Cliquet on Vimeo.


Flottille (detail) from Etienne Cliquet on Vimeo. Etienne Cliquet, Flottille (2011) videos

martes, 12 de abril de 2011

El libro de las matemáticas

Las asignaturas de matemáticas siempre han sido objeto de polémica para los estudiantes.


No ha habido una posición unificada en su valoración, siendo sencillas y atractivas para unos y odiadas y complejas para otros.


Las matemáticas desde un punto de vista abstracto son de gran belleza para las mentes más abstractas. Su perfección, su orden y estructura son objeto de culto en ambientes científicos en los que, sin duda, son de un valor incalculable.


Pero las matemáticas pueden ser bellas para una gran mayoría si su enfoque es el adecuado. Hacemos uso sin darnos cuenta de sus estructuras formales en cada acción cotidiana de nuestras vidas y han servido como pilar fundamenta para alcanzar el grado de tecnología del que disfrutamos actualmente. Sin matemáticas nos encontraríamos en un nivel de desarrollo muy primitivo.


Estos días he conocido un precioso volumen que permite aproximarse al mundo de las matemáticas abandonando los "complejos" simbolismos que le rodean. Una forma recreativa que, mediante la enumeración de algunos hitos históricos, nos da una perspectiva lúdica de la materia.


¿Quién no ha disfrutado del conocido "Cubo de Rubik" invento del húngaro Emö Rubik ? ¿Sabías que lo ideó en 1974? ¿Sabías que tiene 43.252.003.274.489.856 disposiciones diferentes?


Muchas preguntas que nos hacemos cotidianamente no encontraría respuesta sin las estructuras de análisis que nos ofrecen las matemáticas.




Libro de las matematicasDe Pitágoras a la 57ª dimensión. 250 hitos de la historia de las matemáticas.



El libro de las matemáticas nos ofrece una colección de anécdotas ilustradas y bien documentadas de aspectos del desarrollo de esta ciencia, y de su aplicación a la vida cotidiana. Son 250 hitos históricos ordenados cronológicamente, cada uno de ellos acompañado de una ilustración y un ameno texto, que nos permiten disfrutar de forma amena de un mundo complejo que nos puede parecer muy lejano en ocasiones.


¿Cuándo hizo el ser humano su primer nudo? ¿Es posible volver una esfera del revés? ¿Cuál es el teorema de la bola "peluda"? Son sólo algunas preguntas que trata de responder de forma amena y divertida, con rigurosidad pero con una gran complicidad con el lector no ducho en la materia.


Un libro que recomiendo a "pequeños" y "mayores" para romper las ideas negativas que tienen estas materias de ciencias, o simplemente para ser objeto de culto para los que ya las aman.



El Libro de las Matemáticas.
(Título original "The Math Book")
Autor: Clifford A. Pickover
Editorial. Librero ISBN: 978-90-8998-097-7

 


Yo ya lo estoy disfrutando ¿Te apetece hacerlo a ti?

jueves, 31 de marzo de 2011

Cortando una cinta de Moebius

Vamos a hacer una pequeña introducción a la topología de forma recreativa, mediante un juego que involucra una cinta o banda de Moebius.


Es un ejercício que hago en las primeras clases de geometría que doy a mis alumnos de aeronáuticos en la UPM y que sirve para explorar conceptos básicos a la vez que se estimula la curiosidad por la ciencia.




La banda de Moebius o cinta de Moebius (pronunciado /ˈmøbiʊs/ o en español a menudo "moebius") es una superficie con una sola cara y un solo borde, o componente de contorno. Tiene la propiedad matemática de ser un objeto no orientable. También es una superficie reglada. Fue co-descubierta en forma independiente por los matemáticos alemanes August Ferdinand Möbius y Johann Benedict Listing en 1858. (W)



[caption id="attachment_9415" align="aligncenter" width="640" caption="“El libro de las matemáticas. De Pitágoras a la 57ª dimensión. 250 hitos de la historia de las matemáticas”, Clifford A. Pickover, Librero, 2011."] “El libro de las matemáticas. De Pitágoras a la 57ª dimensión. 250 hitos de la historia de las matemáticas”, Clifford A. Pickover, Librero, 2011.[/caption]

La Topología es el estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Es una disciplina matemática que estudia las propiedades de los espacios topológicos y las funciones continuas.


La Topología se interesa por conceptos como proximidad, número de agujeros, el tipo de consistencia (o textura) que presenta un objeto, comparar objetos y clasificar... (W)



Para la actividad necesitaremos tan solo los elementos que se ven en la imagen:


Hoja de papel

Lápiz

Tijeras

Cinta adhesiva

Es una actividad que sirve para motivar a los alumnos, a la vez de estimular el pensamiento y el análisis racional.


Se puede realizar en un corto espacio de tiempo, una media hora, siendo un tiempo invertido que aporta un alto rendimiento intelectual



Construir las bandas


En primer lugar deberemos construir dos bandas con dos tiras de papel, una en forma de anillo y la banda de Moebius.


Cortaremos una tira rectangular de papel y pondremos un poco de cinta adhesiva en uno de sus extremos.


La idea es unir los dos bordes más cortos del rectángulo para formar una banda circular.


Podemos realizar esta operación de dos formas diferentes, según queramos una banda normal o la cinta de Moebius.



Primero realizaremos una banda normal. Uniremos los extremos del papel por su lado más corto para obtener una forma cilíndrica, un anillo.


Esta superficie tiene dos caras, una interior y otra exterior.


Si recorremos una de las caras con un dedo, nunca tocaríamos la otra cara.



A continuación construiremos la banda de Moebius. En este caso cuando se pegan los extremos damos media vuelta a uno de ellos.


Este giro del papel hace que conectemos las dos caras de la superficie; obtendremos una superficie con una sola, ya que si repitiéramos la operación anterior, recorriendo la superficie con un dedo, pasaríamos por toda su superficie.


Esta idea nos permite hablar de un número de caras pares (2) o impares (1).



Hemos construido dos bandas diferentes que nos servirán para "jugar" con ellas y estimular el análisis básico que nos permita trabajar posteriormente con superficies de forma abstracta.



Superficies de las bandas


Los elementos necesarios para iniciar la exploración ya están preparados. Revisaremos el número de caras a la vez que preparamos las bandas para ser cortadas.

Con el lápiz dibujaremos, desde un punto cualquiera, una línea que recorra la cara por su zona central. continuaremos dibujando hasta que se cierre la línea al completar la vuelta a la banda.


Tendremos dividida la banda por una línea que "equidista" de sus extremos. Diremos que esta línea se encuentra a distancia 1/2 ( un medio).


Mientras que en la banda normal sólo se dibujará la mitad de la superficie (la cara de la que hemos partido), en la banda de Moebius tendremos la línea en toda la superficie, la única cara que hay.


También se puede llamar "línea media" de la cara.


Como ejercicio posterior, podemos dibujar líneas a otras distancias:en lugar de dividir el ancho en dos partes, lo haremos en tres, cuatro ...


Se deja abierto el ejercicio para motivar la exploración del ejercicio, planteando algunos interrogantes:


 

  • Si dividimos en tres partes, al dibujar las líneas en la banda ¿Podemos hacerlo sin levantar el lápiz del papel? es decir, con un solo trazo recorremos la cinta, completando las líneas.

  • Al construir la banda, si en lugar de girar una vez, giramos dos, tres, cuatro.... ¿Cuántas caras tendrá la superficie?


 

Cortar las superficies


La parte más interesante del juego viene cuando "cortamos" la cinta siguiendo la línea que hemos marcado previamente. Antes de comenzar a cortar, ¿ Somos capaces de predecir qué va a pasar?



Empezaremos por la cinta "normal", aquella que no tiene el giro.


Iremos siguiendo la línea dibujada hasta volver al punto en el que hemos empezado a cortar.


¿Será el mismo resultado con la otra cinta?


¿Tendremos una o dos cintas como consecuencia?


¿De una o dos caras en cada caso?



La anticipación de las respuestas es un interesante motor para el análisis. Vemos que al cortar la cinta obtenemos dos exactamente iguales a la primitiva, salvo en su ancho, que se ha reducido a la mitad.

¿Qué pasará al cortar la cinta de moebius?


Vemos que en este otro caso lo que se obtiene es una cinta también de la mitad de la anchura que la original, pero "sólo una cinta".


Su longitud ha pasado a ser el doble que la primitiva, al fin y al cabo "sólo teníamos una cara" !!!


¿Cuantas caras tiene la nueva banda?


Este ejercicio no termina aquí, ahora deberemos tratar de generalizar los resultados en el caso en que marquemos líneas en lugar de en la línea media, a un tercio de la distancia (ancho), o a un cuarto, o a un quinto .....



También podemos especular sobre qué pasaría si hacemos dos giros al construir la cinta, o tres, o cuatro....


Podemos construir unas cuantas cintas para experimentar y sacar conclusiones, el resultado puede ser sorprendente.


¿Obtendremos dos cintas enlazadas?


¿Es posible obtener tres? o "tres veces más larga" ???


Os dejo el análisis que bien puede daros una tarde de entretenimiento. Una tarde con vuestros amigos, hijos o alumnos.


Un ejercicio que, como dije al principio, es un buen tiempo invertido ya que la sorpresa agudiza el pensamiento crítico y creativo.


¿Te animas a experimentar?